La ciudad de Valencia está de enhorabuena, el Levante UD llega a su centenar de años. Cien años de humildad, cien años de sufrimiento, pero sobre todo, cien años de pasiones, de orgullo, de casta,… de sentimiento y de corazón. Fiel reflejo de la clase obrera valenciana del s. XX, ha visto como grandes figuras del fútbol han llegado a vestir el azul y el grana de su camiseta. Jugadores como Cruyff o Mijatovic, o entrenadores de la talla de Bernd Shuster -con el que logró asentarse durante algunas jornadas en puestos de acceso a la Liga de Campeones durante la temporada 2004/2005 en la que militó en la Primera División de la liga española- han pasado por este club y lo han convertido en imagen viva de la historia del deporte y del fútbol en España y sobre todo en la ciudad de Valencia.
Surgido de la unión de dos clubes, el Fútbol Club Levante -fundado coincidiendo con la Federación Valenciana de Fútbol en 1909- y el Gimnástico Club de Fútbol -heredero del Universitario Club de Fútbol y nacido solo nueve días después que el FC Levante-. Equipos que en un principio se limitaban a jugar partidos de exhibición ya que los clubes valencianos no tuvieron acceso a ningún clasificatorio para disputar la Copa del Rey hasta diez años después, cuando apareció un torneo regional que daba acceso para disputar esta competición.
Tras la guerra civil, el Fútbol Club Levante conservaba toda su plantilla, pero sin embargo su campo del Camino Hondo del Grao había sido destruido, mientras que por su parte el Gimnástico se encontró sin sus jugadores pero con su campo de Vallejo. Condenados a entenderse, ambos equipos acordaron fusionarse y así nació el U. D. L. G., conocido como el UDELAGE, el cual luciría un uniforme a rayas blanco y rojo derivado del azulgrana del Gimnástico y del albinegro del Levante. Sin embargo, no sería hasta la temporada 1941/1942 cuando pasara a denominarse Levante U. D. y comenzará a utilizar los colores de su equipaje actual, el azulgrana.
Es curioso como el mayor logro deportivo obtenido por el club a día de hoy lo consiguiera casualmente durante la guerra civil: la copa de la España Libre. En 1937, tras clasificarse en primer puesto en la liguilla clasificatoria, el Levante disputaba en Barcelona la final contra el Valencia, al que lograría derrotar por 1 gol a 0.
Durante la postguerra, el equipo llegó incluso a descender a categoría regional a principio de la década de los 40 tras verse obligado a vender a jugadores como Botella o Valero. Sin embargo el club se fue recuperando. En la temporada 1942/1943 conseguía ascender a Tercera División Nacional, y en la 1945/1946 lograba el ascenso a Segunda. El Levante U. D. de la siguiente temporada logró -a pesar de encontrarse con equipos muy fuertes como el alcoyano, el Córdoba, el Santander, el Zaragoza o el Betis- finalizar la temporada en sexta posición, aunque las verdaderas alegrías las consiguió en la Copa, en la que se enfrentó al Athletic de Bilbao perdiendo 6-2 en San Mamés, pero realizando un extraordinario partido de vuelta en el que vencieron por 4 goles a dos, quedando próximos a la clasificación en un partido en que se enfrentaban a un equipo en el que jugaban jugadores de la talla de Lezama, Oceja, Nando, Iriondo, Panizo, Zarra o Gainza.
Entrados ya en la década de los 50, se inicia un periodo de ascenso y descensos por las categorías inferiores de nuestro futbol hasta que en 1959 a disputar la promoción de ascenso a Primera División contra la Unión Deportiva Las Palmas. Sin embargo una derrota en Vallejo y un empate en el insular privaron al equipo de lograr clasificarse por primera vez en su historia para jugar en la máxima categoría del futbol español, objetivo que si que se llegaría a cumplir en la década de los 60. La temporada 1962/1963 el equipo logra ascender tras vencer en la promoción de ascenso al Deportivo de la Coruña -un gol a dos en el estadio de Riazor y dos a uno en Vallejo- y al año siguiente debuta en Primera División en Barcelona contra el español, partido que acabaría con empate a cuatro goles. La temporada finalizó con el equipo situado en décima posición -la mejor conseguida hasta la fecha- y sin grandes sobresaltos, sin embargo al año siguiente no se logra el objetivo de la permanencia y el equipo volvía a Segunda División tras perder en la promoción con el Málaga -cuatro goles a dos en la ida y empatando a cero en Vallejo-.
Comenzaba así un nuevo periodo deambulando por las ligas menores del futbol español que no se solucionaría ni tras la inauguración del nuevo estadio ni con el fichaje de algunas figuras mediáticas. Las deudas y los problemas deportivos crecen y dejan al club al borde de la desaparición, pero de nuevo vuelve a resurgir y alcanza una segunda época dorada ya metidos en pleno siglo XXI. En la temporada 2003/2004 el equipo se proclama campeón de la Segunda División y logra el ascenso de nuevo a Primera 41 años después. La temporada siguiente comienza con una gran racha del equipo, que se coloca en puestos para jugar en Europa, sin embargo poco a poco se va desinflando y acaba descendiendo de nuevo. Ya en la temporada 2005/2006 el equipo logra de nuevo la gesta de ascender a la máxima categoría de nuestro fútbol, justo la temporada siguiente a haber descendido, sin embargo el equipo vuelve a descender al año siguiente. Desde entonces el Levante UD ha militado en la División de plata de nuestro futbol.
Quizá el año del Centenario signifique un nuevo resurgir del equipo y podamos volver a disfrutar del ambiente a Primera División en el Ciutat de València, que se solucionen los problemas económicos que atraviesa la entidad, y que en definitiva un histórico como es el Levante viva una tercera época dorada. ¡El triunfo te espera! ¡Macho Llevant!
martes, 5 de enero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario